El volcán Tupungatito, un estratovolcán activo ubicado en la Cordillera de Los Andes, alcanza los 5.682 metros de altura y forma parte de una zona conocida por su intensa actividad volcánica. Su historia eruptiva, con al menos 25 eventos registrados, lo convierte en uno de los volcanes más monitoreados del sur de América.
En su cima se encuentran tres lagos cratéricos que constantemente burbujean con gases, evidencia de su continua actividad fumarólica. Según el volcanólogo Daniel Díaz, del Instituto Milenio Ckelar Volcanes y académico de la Universidad de Chile, se trata de “un volcán joven”, con una antigüedad estimada entre 80 mil y 100 mil años.
Esta semana, Senapred y Sernageomin informaron un aumento en la sismicidad asociada al fracturamiento de rocas en las cercanías del volcán. Los expertos advierten que, en caso de una erupción, el Tupungatito podría generar flujos de lava de corto a mediano alcance, lanzar piroclastos balísticos y provocar lahares si el evento ocurre bajo el glaciar cercano.
Todo esto lo conversamos en un especial de Late Positivo junto a Alerta Terrestre, con la participación del geólogo Diego Sánchez y el doctor en Filosofía Cristián Contreras Radovic, analizando los riesgos naturales, el impacto en la población y las dimensiones filosóficas de los fenómenos naturales.